Sicilia y Asociados Arquitectura

Joaquín Sicilia Carnicer

Arquitecto director

joaquinsicilia@siciliayasociados.com
Joaquín Sicilia Carnicer

Joaquín Sicilia es uno de los arquitectos Españoles de mayor prestigio que ha conquistado el reconocimiento nacional e internacional, destacando por el uso de técnicas y materiales sostenibles.

Usted en su larga trayectoria profesional ha desarrollado diversos proyectos de ajardinamiento urbano. ¿Cuál son sus experiencias en ese tipo de arquitectura?

En mi actividad profesional he considerado siempre el lugar de implantación de cada trabajo, formando parte de la esencia de un paisaje. Esta consideración lo convierte en elemento previo y fundamental a la hora de plantear cualquier proyecto arquitectónico.

Esta valoración, tiene diferentes componentes si se trata de obras nuevas, en espacios abiertos o si se actúa en área de la ciudad colmatadas de edificación y carentes aparentemente de la presencia del paisaje.

En este sentido la naturación urbana cobra una especial importancia ya que actúa como elemento corrector de estas carencias.

Desde “Sicilia y Asociados Arquitectura, S.L.P.”, pretendemos incorporar en cada obra un particular concepto de naturación aplicada al espacio, o en otras ocasiones a la lectura y puesta en obra de los propios materiales de construcción.

Dentro de las actuaciones contempladas bajo unos parámetros de naturación digamos que más ortodoxos, citaré varios ejemplos:

Hemos actuado en proyectos de carácter público como la Escuela de Arte y Diseño de la Ciudad de Zaragoza, en la que un tratamiento de cubierta vegetal permite la consideración del espacio de azotea como un espacio de prácticas docentes.

Se han realizado cubiertas vegetales en los Museos de la Naturaleza y del Viento en la localidad de La Muela (Zaragoza)en las que se ha incorporado, además, elementos simbólicos vinculados con las experiencias de ambos museos con el arte.

Se ha utilizado la presencia del paisaje agrícola para potenciar un nuevo modelo de tratamientos termales vinculados con el territorio en la Estación Termal de Jaraba.

Se ha actuado en pequeños espacios urbanos de alta densidad como la propuesta del Jardín Vertical de Delicias (incorporar imagen) que desarrolla un nuevo modelo de espacio naturado en vertical que con su accesibilidad permite diferentes usos y actividades.

Últimamente, se ha propuesto la incorporación estos parámetros de naturación urbana en un proyecto de gran escala como es el nuevo Estadio Municipal de Fútbol de Zaragoza. Esta propuesta, sin duda, tendrá efectos multiplicadores respecto a la valoración de un espacio de estas características vinculando una pieza urbana singular a la idea de un espacio público con actividades ciudadanas cotidianas. Interrelacionando la idea de naturación con la incorporación racional de energías renovables.